Tuesday, October 10, 2006

caos y libertad expresiva


La horrible mujer castigadora. Norman Mejía, 1965, óleo sobre tela. Propal Bogotá.
NORMAN MEJÍA
Pintor, nace en 1938 en Cartagena. En una serie de fuertes representaciones de cuerpos femeninos, introdujo elementos del expresionismo a la figuración. En piezas como “la horrible mujer castigadora (1965) y “la reina del mundo” (1966) Mejía trastorna y descompone las normas clásicas del retrato femenino que predominó desde finales del siglo XIX hasta desintegrarlas y dejarlas reducidas a formas orgánicas. Muestra a la mujer, no en su apariencia externa, dotada de trajes y adornos, sino en su desgarrado contenido interno. Marta Traba (1985) consideró que la pintura de Mejía era verdaderamente revolucionaria: “manejando una gama de grises, de rosas eróticos mezclados con grises y negros, formas cuya memoria visceral atacaba hasta el menor concepto de armonía convencional. Composiciones arduas, intrincadas y delineadas por un dibujo esclarecedor sin ninguna ambigüedad; así lo desarticulado y tembloroso, lo contradictorio de impulsos y significados, el secreto dolor de descuartizar lo físico hasta un punto tan inclemente y atroz, se manifestó por medio de un sistema expresivo rotundo, que descubrió un idioma hasta ese momento desconocido en Colombia”.


Sin titulo. Luís Caballero.1981 mixta sobre papel 195*130
LUIS CABALLERO
Pintor y dibujante bogotano nacido en 1943. A lo largo de toda su carrera se ocupó de la figura humana. A la sombra del expresionismo de Francis Bacon y del arte pop, produjo una serie de imágenes donde el cuerpo sufre una generalización formal para expresar una búsqueda del sentido de la pareja, del individuo y de su identidad sexual en el juego amoroso. En un segundo periodo, influenciado por los pintores renacentistas (en especial Miguel Ángel), el cuerpo humano adquirió para Caballero una condición genital –erótica específica. El color alcanza gran elaboración y la figuración se hace más dramática. El cuerpo asume el género masculino y lo que era la sugerencia del contorno de unos bultos humanos que despliegan tensiones en un espacio indefinido se concreta ahora en extremidades músculos, gestos y sangre. Del énfasis en lo religioso y su drama, pasó a la representación de la violencia. Del escenario neutral en donde aparecían sus figuras pasó a un paisaje que a veces, es lecho amoroso o lecho mortuorio. El amor se confunde con la muerte en figuras con fuerte iluminación y sombras contrastantes, inmersas en un éxtasis ambigüo. A partir de 1981, el pintor se ocupa con mayor intensidad en sus preocupaciones plásticas. Entre esas preocupaciones encuentra un estilo definitorio marcado por la autobiografía, centrado en figuras masculinas que están a medio camino entre el goce y el sufrimiento.


Pancarta para un desconocido. Pedro Alcántara Herrán. 1986 Mixta sobre papel150x100cms
PEDRO ALCÁNTARA

Dibujante, Grabador nació en Cali (Colombia) en 1942. Estudio en Roma en 1959. A los 17 años ya participo en el XVI salón nacional de artistas. Sus obras se destacan por un dibujo laborioso absoluto de la línea curva. Sus dibujos realizados en tinta sobre el papel, presentan una temática fantástica en donde la imaginación del artista se desenvuelve con toda libertad.
Alcántara se centro en la figura humana como el gran tema de trabajo creativo. Criticando con su obra la violencia, la visión irracional, la caótica de las variadas implicaciones sociales y políticas, mediante, las alusiones sexuales más tremendistas y ofensivas. Esa vilencia fue intuitiva y cercana al existencialismo, dentro del contexto colombiano. Imágenes dirigidas a irritar al observadora tomar conciencia del censo de muertos y del salvajismo implicado en la simple lista de atrocidades cometidas durante la guerra civil no declarada que en dos etapas sacudió a la nación 1948 a 1963.
Alcántara inicio un inventario de horrores y tormentos, tremendamente subjetivista de un mundo violento que corría paralelo a otro mundo de aberraciones sexuales patológicos. Manejando el expresionismo por ese trazo occidentado influenciado de Tadeusz Brzozwski, pintor europeo. Apoyándose en grafemas simples representando la figura humana con un silueteado infantil, donde esta versión Alcantareana de las violencias se hizo corrosiva e insoportable.
En esa época Alcántara era un artista ideológicamente confuso, que se acercaba por igual a Marques de Sadeya, Henry Miller, Sartre y Marx, los surrealistas, en una mezcla contradictoria que salio adelante por la lucidez de su juicio intuitivo en la consideración de su tema.
Al principio sus figuras fueron menos accidentadas pero fue adquiriendo más precisión e importancia local. Amplio a sus verdugos militares y personajes de la alta burguesía. Esta versión de violencia más ajustada a la verdad histórica y como consecuencia de su proceso personal de estructuración ideológica.

Las camas. Feliza Bursztin. Escultura 1972. Medellín, Colombia.
FELIZA BURSZTIN
Escultora bogotana nacida en 1933. Su obra se caracterizó, como la obra de Salcedo, por un agresivo inconformismo contra lo que era entonces la escultura colombiana. Obtuvo el primer premio de escultura en el XVII salón de artistas colombianos en 1965, con su chatarra “mirando al norte”. Su obra desde 1962 se componía de gran cantidad de hierros viejos y fragmentos de desecho, tuercas, tornillos, bujías; unidos en forma desordenada, perdiendo su identificación funcional y convirtiéndose, como diría Marta Traba, en núcleos de fuerza. En 1972, expone en la bienal de Medellín la obra “construcción en movimiento”(una especie de cama cubierta por una tela brillante en cuyo centro hay un bulto que sugiere una pareja); esta es la primera de la serie de las “cujas “ o “camas” que presentó en el museo de la tertulia y donde el movimiento de cada una simulaba situaciones eróticas casi morbosas, dentro de un ambiente de poca luz y al son de la música de la compositora Jacqueline Nova. Su última obra “baila mecánica” tiene una intención teatral. Sobre una tarima, siete personajes mecánicos cubiertos por telas se mueven con dificultad produciendo ruidos extraños al son de una música medieval.

BIBLIOGRAFÍA


El arte colombiano en el siglo XX
Beatriz Amelia Mejía de Millán
Pereira Colon 1988
Primera edición.

Historia del arte colombiano
Vol. VI, Salvat
Eugenio Barney Cabrera
1986.

El arte colombiano, 3500 años de historia.
Santiago Londoño Velez
Villegas editores.


CLAUDIA MILENA GONZALEZ ROA
JENNY ANDREA FEO UPEGUI

0 Comments:

Post a Comment

<< Home