GASTON BACHELARD
“La ciencia es la estética de la inteligencia"
“Somos de nuestra infancia como somos de nuestro país”
V I D A Y O B R A
Nace en Francia en 1884 Bar-sur-Aube en el seno de una modesta familia de vendedores de periódicos y tabaco. Filósofo y ensayista. Al acabar los estudios secundarios trabajó en la oficina de correos de Remiremont hasta 1906 y más tarde en París entre 1907 y 1913. A pesar de trabajar 60 horas por semana en París, empezó a estudiar y se licenció en matemáticas en 1912. Su deseo de ser ingeniero se vio truncado por el estallido de la I Guerra Mundial[1] y su alistamiento en el ejército.
Después de la desmovilización, fue nombrado profesor de física y química en Bar-sur-Aube[2]. La teoría de la relatividad echó por tierra sus ideas sobre la física, por lo que regresó al estudio de la filosofía occidental, obteniendo una segunda licenciatura en letras en 1920.
Después consiguió una cátedra tras aprobar una oposición (agrégation en Francia), y obtuvo su doctorado en 1927 (su tesis recibió un premio). En 1930 inició una típica carrera profesoral, dando clases primero en Dijon y luego en La Sorbone de historia y filosofía de las ciencias, donde permaneció hasta 1954.
Recibió la Legión de Honor en 1951 y el Gran Premio Nacional de las Letras. A la vez que filósofo, crítico y epistemólogo, era también un científico, un pensador profundo y un poeta. Sus trabajos reflejan tanto su precisión científica como su sensibilidad poética. En sus libros estos dos aspectos no están entremezclados sino que, más bien, se alternan. En 1934, publicó El nuevo espíritu científico y en 1938 La formación del espíritu científico. La importancia epistemológica de ambos libros es todavía evidente y sigue siendo relevante para discernir los problemas científicos contemporáneos.
Su idea principal es que en el futuro el conocimiento se basará en la negación del conocimiento actual. Su obra más importante sobre epistemología es “El materialismo racional” (1953). Sus análisis sobre lo imaginario están recogidos en libros que tienen que ver con su psicoanálisis de los elementos: “Psicoanálisis del fuego” (1938), “El agua y los sueños” (1942), “El aire y los sueños” (1943) “La tierra y la ensoñación de la voluntad” (1948). Estas obras muestran una gran influencia de Carl Gustav Jung[3], sobre todo de sus ideas sobre la energía espiritual y la oposición animal/persona. Bachelard dedicó los últimos años de su vida a una búsqueda más poética: “La poética del espacio” (1957) y “La poética de la ensoñación” (1960). Murió el 16 de octubre de 1962 en París.
A P O R T E P E D A G Ó G I C O
En 1938 Gastón Bachelard pública La Formación del Espíritu Científico, con el significativo subtitulo Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. De los estudios hechos sobre el imaginario, destacan el ciclo sobre la imaginación de la materia a través de los cuatro elementos. Iniciándose en el elemento fuego se completa con otras obras sobre los restantes elementos: el agua en “El agua y los sueños; ensayo sobre la imaginación de la materia” 1942, el aire en “El aire y los sueños: ensayo sobre la imaginación del movimiento” 1943, y en “La tierra y los ensueños del reposo” 1948.
Bachelard, propone como poeta, científico y filosofo, una mirada a la imaginación, para hacerla propia del conocimiento y después de la ciencia. Se detiene a valorizar, un método psicoanalítico, que rebasa lo freudiano[4] y que centra como material indispensable el niño, que medirá el porvenir de la infancia en los hombres.
Gastón Bachelard formula una mirada doble: la del niño que debe estar provista de la imaginación, esencialmente para llegar después de una búsqueda incesante a la realidad y objetividad; y la del joven, pero para agregarle otra categoría que es el pensamiento y además del pensamiento la imaginación como un porvenir inmediato y permanente de la “infancia en nosotros”.
Psicoanálisis de la Imaginación
Bachelard, en su libro “El agua y los sueños”, muestra la vida de los textos literarios, y expone la relación de la imaginación poética con el mundo exterior. Modifica la crítica literaria y alcanza a expresar el análisis del lenguaje literario. Gran conocedor de varias disciplinas; ciencia, psicología, el psicoanálisis y por supuesto la literatura y en particular la poesía – es un filosofo en el estricto sentido de la palabra.
En la introducción del libro, el autor, a través de dos conceptos, imaginación y materia, supone la existencia de “fuerzas imaginantes de nuestro espíritu”, cada una de las cuales cumple una función especifica con acontecimientos inesperados en la realidad circundante, y afirma que actúan en forma externa, captados por nuestros sentidos mas inmediatos (oído, olfato, vista…), con la finalidad de percibir lo que somos capaces de describir en nuestro entorno. Pero existen otras “fuentes imaginantes”, que se encuentran en lo mas profundo de nuestro ser, y quieren encontrar lo primitivo y eterno.
Psicoanálisis de las Imágenes Poéticas
Bachelard representa, a través de sus meditaciones, tanto en el terreno de la epistemología como en el de la poética, una respuesta necesaria a la problemática moderna en el campo de la cultura y de la pedagogía. También se le agrega el sentido interpretativo, que resurge, aparentemente de manera implícita, para hacerse a la ciencia. Un saber que enfoca la discreta explosión del significante, modificando las nociones, en función del saber y de la verdad.
[1] Primera Guerra Mundial, conflicto armado a escala mundial desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, se transformo en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue entonces el segundo conflicto más sangriento de la historia, resultando en aproximadamente la mitad de bajas que en la Rebelión Taiping. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras. En España también se la conocía como Guerra del Catorce.
[2] Bar-sur-Aube es un distrito (en francés arrondissement) de Francia, que se localiza en el département Aube, de la région Champaña-Ardenas .
[3] Fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de Psicología Analítica (también llamada Psicología de los Complejos). Se lo relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en sus comienzos. Carl Jung fue un pionero de la psicología profunda, y uno de los estudiosos de esta disciplina más ampliamente leídos en el siglo veinte.
[4] Sigmund Freud: Freiberg, 6 de mayo de 1856 - Londres, 23 de septiembre de 1939, fue médico y filósofo neurólogo austriaco y el principal impulsor del psicoanálisis. Comenzó su carrera interesándose por la hipnosis y su uso para tratar a enfermos mentales. Más tarde, aunque mantuvo en la terapia varios aspectos de esta técnica, reemplazó la hipnosis por la asociación libre y el análisis de los sueños, para desarrollar lo que, actualmente, se conoce como «la cura del habla». Todo esto se convirtió en punto de partida del psicoanálisis.
“La ciencia es la estética de la inteligencia"
“Somos de nuestra infancia como somos de nuestro país”
V I D A Y O B R A
Nace en Francia en 1884 Bar-sur-Aube en el seno de una modesta familia de vendedores de periódicos y tabaco. Filósofo y ensayista. Al acabar los estudios secundarios trabajó en la oficina de correos de Remiremont hasta 1906 y más tarde en París entre 1907 y 1913. A pesar de trabajar 60 horas por semana en París, empezó a estudiar y se licenció en matemáticas en 1912. Su deseo de ser ingeniero se vio truncado por el estallido de la I Guerra Mundial[1] y su alistamiento en el ejército.
Después de la desmovilización, fue nombrado profesor de física y química en Bar-sur-Aube[2]. La teoría de la relatividad echó por tierra sus ideas sobre la física, por lo que regresó al estudio de la filosofía occidental, obteniendo una segunda licenciatura en letras en 1920.
Después consiguió una cátedra tras aprobar una oposición (agrégation en Francia), y obtuvo su doctorado en 1927 (su tesis recibió un premio). En 1930 inició una típica carrera profesoral, dando clases primero en Dijon y luego en La Sorbone de historia y filosofía de las ciencias, donde permaneció hasta 1954.
Recibió la Legión de Honor en 1951 y el Gran Premio Nacional de las Letras. A la vez que filósofo, crítico y epistemólogo, era también un científico, un pensador profundo y un poeta. Sus trabajos reflejan tanto su precisión científica como su sensibilidad poética. En sus libros estos dos aspectos no están entremezclados sino que, más bien, se alternan. En 1934, publicó El nuevo espíritu científico y en 1938 La formación del espíritu científico. La importancia epistemológica de ambos libros es todavía evidente y sigue siendo relevante para discernir los problemas científicos contemporáneos.
Su idea principal es que en el futuro el conocimiento se basará en la negación del conocimiento actual. Su obra más importante sobre epistemología es “El materialismo racional” (1953). Sus análisis sobre lo imaginario están recogidos en libros que tienen que ver con su psicoanálisis de los elementos: “Psicoanálisis del fuego” (1938), “El agua y los sueños” (1942), “El aire y los sueños” (1943) “La tierra y la ensoñación de la voluntad” (1948). Estas obras muestran una gran influencia de Carl Gustav Jung[3], sobre todo de sus ideas sobre la energía espiritual y la oposición animal/persona. Bachelard dedicó los últimos años de su vida a una búsqueda más poética: “La poética del espacio” (1957) y “La poética de la ensoñación” (1960). Murió el 16 de octubre de 1962 en París.
A P O R T E P E D A G Ó G I C O
En 1938 Gastón Bachelard pública La Formación del Espíritu Científico, con el significativo subtitulo Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. De los estudios hechos sobre el imaginario, destacan el ciclo sobre la imaginación de la materia a través de los cuatro elementos. Iniciándose en el elemento fuego se completa con otras obras sobre los restantes elementos: el agua en “El agua y los sueños; ensayo sobre la imaginación de la materia” 1942, el aire en “El aire y los sueños: ensayo sobre la imaginación del movimiento” 1943, y en “La tierra y los ensueños del reposo” 1948.
Bachelard, propone como poeta, científico y filosofo, una mirada a la imaginación, para hacerla propia del conocimiento y después de la ciencia. Se detiene a valorizar, un método psicoanalítico, que rebasa lo freudiano[4] y que centra como material indispensable el niño, que medirá el porvenir de la infancia en los hombres.
Gastón Bachelard formula una mirada doble: la del niño que debe estar provista de la imaginación, esencialmente para llegar después de una búsqueda incesante a la realidad y objetividad; y la del joven, pero para agregarle otra categoría que es el pensamiento y además del pensamiento la imaginación como un porvenir inmediato y permanente de la “infancia en nosotros”.
Psicoanálisis de la Imaginación
Bachelard, en su libro “El agua y los sueños”, muestra la vida de los textos literarios, y expone la relación de la imaginación poética con el mundo exterior. Modifica la crítica literaria y alcanza a expresar el análisis del lenguaje literario. Gran conocedor de varias disciplinas; ciencia, psicología, el psicoanálisis y por supuesto la literatura y en particular la poesía – es un filosofo en el estricto sentido de la palabra.
En la introducción del libro, el autor, a través de dos conceptos, imaginación y materia, supone la existencia de “fuerzas imaginantes de nuestro espíritu”, cada una de las cuales cumple una función especifica con acontecimientos inesperados en la realidad circundante, y afirma que actúan en forma externa, captados por nuestros sentidos mas inmediatos (oído, olfato, vista…), con la finalidad de percibir lo que somos capaces de describir en nuestro entorno. Pero existen otras “fuentes imaginantes”, que se encuentran en lo mas profundo de nuestro ser, y quieren encontrar lo primitivo y eterno.
Psicoanálisis de las Imágenes Poéticas
Bachelard representa, a través de sus meditaciones, tanto en el terreno de la epistemología como en el de la poética, una respuesta necesaria a la problemática moderna en el campo de la cultura y de la pedagogía. También se le agrega el sentido interpretativo, que resurge, aparentemente de manera implícita, para hacerse a la ciencia. Un saber que enfoca la discreta explosión del significante, modificando las nociones, en función del saber y de la verdad.
[1] Primera Guerra Mundial, conflicto armado a escala mundial desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, se transformo en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue entonces el segundo conflicto más sangriento de la historia, resultando en aproximadamente la mitad de bajas que en la Rebelión Taiping. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras. En España también se la conocía como Guerra del Catorce.
[2] Bar-sur-Aube es un distrito (en francés arrondissement) de Francia, que se localiza en el département Aube, de la région Champaña-Ardenas .
[3] Fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de Psicología Analítica (también llamada Psicología de los Complejos). Se lo relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en sus comienzos. Carl Jung fue un pionero de la psicología profunda, y uno de los estudiosos de esta disciplina más ampliamente leídos en el siglo veinte.
[4] Sigmund Freud: Freiberg, 6 de mayo de 1856 - Londres, 23 de septiembre de 1939, fue médico y filósofo neurólogo austriaco y el principal impulsor del psicoanálisis. Comenzó su carrera interesándose por la hipnosis y su uso para tratar a enfermos mentales. Más tarde, aunque mantuvo en la terapia varios aspectos de esta técnica, reemplazó la hipnosis por la asociación libre y el análisis de los sueños, para desarrollar lo que, actualmente, se conoce como «la cura del habla». Todo esto se convirtió en punto de partida del psicoanálisis.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home