Tuesday, October 03, 2006

EL RETRATO, LA REPUBLICA Y LA BURGUESIA

EL RETRATO, LA REPUBLICA Y LA BURGUESIA


FRANCISCO ANTONIO CANO CARDONA


1865 - Nació en Yarumal, Antioquia. Su padre fue platero, titiritero, pintor, escultor, cómico y comerciante.

Desde muy joven se dedicó a la pintura y a la escultura.

1883 - Talló un busto del Libertador que le mereció una medalla de oro ofrecida por el "Club de los Amigos del Arte". Al principio se ganó la vida con la platería y otros oficios como pintor de brocha gorda y labrador.

1885 - Se dedicó por entero a la pintura y a la escultura. Sus primeras obras fueron escenas bíblicas.

1892 - Participó en una exposición colectiva en Medellín.

1897 - Se vino a vivir a Bogotá.

1898 - Ganó una distinción especial en la Exposicién del 20 de Julio, organizada por la Escuela de Bellas artes de Bogotá, por sus pinturas de flores.

1898 - 1901. Vivió en Europa, pensionado por el Gobierno Nacional. Estudió en la Academia Julian de París, en donde recibió una orientación neo-clásica.

También estudió en la Academia Colarrosi, y en la Escuela Especial de Bellas Artes. En estos centros tuvo de profesores a maestros de la talla de Jean Paul Laurens, Rafael Colin,

Prinet, B. Constant y otros.

Visitó Italia, Bélgica, Holanda, España e Inglaterra.

1901 - Regresó a Colombia y se estableció en Medellín.

1903 - Publicó la revista "Lectur2 y Arte" en compañía de Enrique Vidal, Tobón Mejía y Antonio J. Cano. (Solo se publicaron 12 números).

Contrajo matrimonio con doña María Sanín, de quien tuvo varios hijos.

1910 - Fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde regentó la cátedra de Anatomía, Dibujo Lineal, Dibujo del Natural, Pintura, Escultura y Perspectiva.

Dirigió la Litografía Nacional.

1913 - Modeló para la Academia de Historia un Medallón en bronce de José Manuel Restrepo.

Fue nombrado Vicerrector de la Escuela de Bellas Artes.

1913 - Pintó el cuadro "Horizontes" en el que se nota una marcada influencia de Millet. Allí presenta una pareja de campesinos que mira. hacia el futuro. Este cuadro fue muy comentado por todos los críticos de arte de esta época y reproducido en muchos periódicos y revistas.

1917 - Pintó al óleo el retrato de "Niña" que luego fue adquirido por el Museo Nacional de Bogotá (Nº 2135).

1920 - Esculpió el busto en mármol de Antonio José Cadavid, notable jurisconsulto colombiano, el cual se colocó en el patio del antiguo edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional.

1921 - Modeló el busto del General Nicolás Perdomo, el cual fue colocado en el Cementerio Central de Bogotá.

1922 - Ganó el concurso del proyecto de la estatua de Rafael Núñez, escultura que luego fue enviada a París y fundida en bronce por el escultor colombiano Marco Tobón Mejía.

Actualmente se encuentra en el patio sur del Capitolio Nacional, en Bogotá. Esta obra le valió al artista, severas críticas por parte de sus copartidarios liberales.

1923 - Fue nombrado Director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde hizo una gran labor. Hizo una estatua de Uribe Uribe para Girardot.

1924 - Pintó "La Costurera", obra que se encuentra actualmente en el Museo Nacional de Bogotá (N" 2134).

1926 - Ejecutó los siguientes bustos con sus respectivos relieves: Coronel Atanasio Girardot,General José María Córdoba, y Coronel Juan José Rondón. Estos bustos se inauguraron en el Parque del Centenario, de donde fueron trasladados en 1960 a la Avenida de Chile.

1927 - Renunció a su cargo de Director de la Escuela de Bellas Artes.

1928 - Pintó al óleo el cuadro: "Brumas", hoy en el Museo Nacional de Bogotá (N° 2130).

1929 - Pintó "El Bohemio", hoy en el Museo Nacional de Bogotá (N° 2121), el cual es un

magnífico retrato del caricaturista Lince.

1930 - Escribió un artículo, analizando la pintura de Miguel Díaz, en el "Cromos", 18 de enero de 1930, Bogotá.

1930 - Ejecutó el busto de Aquileo Parra para el Parque del Centenario de Bucaramanga. El busto en bronce del doctor Simón Araújo, para la tumba del ilustre pedagogo en el Cementerio Central de Bogotá, y el bajo relieve alegórico para la misma. Allí presentó un grupo de alumnos en el momento de recibir la enseñanza del maestro, quien imprime las ideas en el cerebro de uno de ellos.

1930 - Septiembre 10. Fue nombrado académico de número de la Academia Colombiana de Bellas Artes correspondiente de la de San Fernando de Madrid.

1931 - Agosto 7. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos. 1933. Dibujó a lápiz su autorretrato, publicado en "El Gráfico" el 18 de mayo de 1935.

1933 - Septiembre 24. Se inauguró el busto en mármol de Santiago Pérez el cual fue colocado en la Avenida Colón.

1934 - Publicó en "Iniciación de una Guía de Arte Colombiano", los siguientes artículos: "Epifanio Garay"; "Ricardo Acevedo Bernal"; "Roberto Pizano". Son análisis magníficos de la obra Pictórica de estos tres artistas. Bogotá, 1934.

1935 - Se le encargó el retrato del doctor Zea Uribe, obra que no pudo terminar.

1935 - Mayo 11. Murió en Bogotá, víctima de un ataque de asma.

1935 - León Cano organizó una exposición póstuma de más de 100 obras del Maestro, en el Salón Central del Capitolio Nacional.

La importancia del Maestro Cano dentro del arte nacional radica en sus grandes dotes de profesor ya que la mayoría de sus discípulos descollaron después, no sólo en la pintura, sino también en la escultura. Cano supo inculcar en ellos el amor a la belleza, el buen gusto y la pasión por el arte. Su pintura fue académica, de dibujo exacto, colorido discreto, y muy influenciada por las escuelas europeas de fines del siglo XIX. Su composición siempre fue acertada y manejó con destreza la perspectiva.

OBRAS

El Maestro Cano cultivó todos los de ser agnóstico, también dejó algunas géneros: Escultura, Paisajismo, Retratismo y Dibujo. A pesar pinturas religiosas tales como: El Cristo del Perdón (hoy en laCatedral de Medellín), que es una composición de 3 m. de altura con figuras de tamaño natural. Un bautismo de Cristo, que se encuentra en la iglesia de San José, también en Medellín; un Divino Redentor, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, y la Virgen de los Lirios.

Sus paisajes se encuentran diseminados en muchas colecciones particulares. El Museo Nacional posee uno señalado con el Nº 2143.

Entre sus retratos podemos mencionar: su autorretrato (N° 2133); el de su madre, doña Jesús Cardona de Cano, el de don Carlos Holguín y el de doña Carolina Cárdenas (Nº 2129), hoy en el Museo Nacional de Bogotá; el de don Julio Garavito, en el Observatorio Nacional; el retrato del Padre Mario Valenzuela; el de doña María Adela Rico de García; el retrato de Núñez, en el Palacio de la Gobernación de Antioquia; y los de Fray Pedro Simón y Fray Alonso de Zamora en la Academia de Historia.

Como pintor de temas históricos dejó un tríptico, que primitivamente estuvo en la Gobernación de Bogotá, hasta que en el año de 1948, fue trasladado al Museo Nacional, con lo cual se salvó de ser incendiado en el Palacio de la Gobenación, el 9 de abril de 1948. Esta obra va seiialada en el catálogo con el número 2128, y está compuesta de 3 partes a saber: El Páramo de Pisba, Bolívar Vencedor, y el Juramento de Nariño. En la Escuela Militar de Bogotá se encuentra otra obra titulada: "Paso de Vencedores".

Entre sus ESCULTURAS, además de las mencionadas anteriormente, hizo los medallones en piedra de Luis Vargas Tejada y José Fernández Madrid para la fachada del Teatro de Colón de Bogotá (hoy ya no se encuentran en este lugar) ; la fuente para la plazuela de la iglesia de San José, en Medellín; el busto del periodista Fidel Cano, en la oficinas de "El Espectador"; el busto del General Uribe Uribe, en el Museo Nacional de Bogotá; copia del busto de Atanasio Girardot, en Medellín: busto de Uribe Uribe en Girardot.

Ricardo Acevedo Bernal

(Pintor, retratista)

1867 - Mayo 4. Nació en Bogotá.

Hizo sus primeros estudios en San Bartolomé en donde recibió algunas lecciones de dibujo y de pintura del Padre Páramo. Luego, venciendo dificultades económicas y gracias a la ayuda de don Roberto Pizano, pudo ampliar sus estudios con Pantaleón Mendoza y Francisco Torres. También cultivó la música folclórica y hasta llegó a componer algunos pasillos.

1883 - Recibió su primer premio de pintura en la exposición del 20 de julio de ese año. Entre las obras ejecutadas en estos primeros años podemos mencionar dos retratos que se encuentran en el Museo Nacional: el de Alberto Urdaneta, Nº 2120 y el de su maestro Pantaleón Mendoza Nº 2125.

1890 - 1895. Vivió en Nueva York en donde fue discípulo del americano William Chase y el sueco Nohrmann. Allí conoció las nuevas corrientes de la pintura moderna.

1894 - Fue nombrado miembro de la Liga de Artistas de Nueva York. Pintó La Niña de la Columna, actualmente en el Museo Nacional Nº 2124.

1899 - Regresó a Colombia. Participó en la exposición del 20 de julio y recibió el primer premio en composición por su cuadro: Sagrada Familia. De este año es también su primer * ensayo en el campo de la escultura: una cabeza de Cristo modelada en greda.

1901 - Fundó una academia privada de pintura, que funcionó varios años. Pintó: El Bautismo de Cristo (hoy en la Sacristía de la Catedral de Bogotá) y la Virgen del Carmen, que le merecieron un caluroso elogio del gran poeta colombiano, Guillermo Valencia.

1902 - Fue nombrado Director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde fundó un Museo. Pintó el famoso Evangelista que decora una de las pechinas de la Catedral. (Ios otros tres fueron pintados por Garay, el Padre Páramo y Moros Urbina).

1903 - Viajó a Europa. Estudió en París con León Bonnat y Roberto Fleury, dos de los más notables maestros de la Academia Julián; y luego en los talleres de Jean Paul, Laurens y Joaquín Sorolla. Visitó también España, Inglaterra y Asís.

1905 - Pintó el retrato de su señora esposa doña Rosa Biester, hoy en el Museo Nacional N9 2119, y un gran cuadro titulado: "El Triunfo de la Virgen del Carmen". A su regreso a Colombia entró a formar parte de la Sociedad Colombiana de Bellas Artes.

1910 - Obtuvo una Medalla de Honor en la exposición del Centenario. En este año ejecutó para la Iglesia de la Veracruz un altar, el cual ya no existe, por las nuevas modificaciones que se le han hecho a la Iglesia desde 1960.

1911 - 1918. Nuevamente fue Director de la Escuela de Bellas Artes.

1916 - Pintó el modelo para la ejecución de un busto en mármol de Cervantes, el cual fue colocado en la plaza España. Hizo un dibujo a carbón titulado: "Cabeza de Hombre", el cual se encuentra actualmente en el Museo Nacional, señalado con el número 2398.

1928 - Abril 30. Fue coronado solemnemente en Bogotá, como uno de los mejores pintores del país. En este año también pintó el retrato del Padre Páramo, hoy en el Museo Nacional Nº 2123.

1929 - Viajó a Europa a donde fue enviado con el cargo de Cónsul de Colombia en Roma.

1930 - Abril 7. Murió en Roma y allí fue sepultado.

1963 - Enero 10. Se trajeron los restos de Acevedo Bernal y de su esposa, los cuales se guardan ahora en el templo de El Voto Nacional.

Acevedo Bernal fue el mejor retratista de la primera mitad de nuestro siglo. Su producción, muy abundante, se caracteriza por la delicadeza con la que manejó la gama cromática.

OBRAS

RETRATOS

En el Museo Nacional se encuentran:

El de su segunda esposa, doña Rosa Biester (Nº 2119). El de Alberto Urdaneta (Nº 2120). - El de su hija Rosita Acevedo Biester (Nº 2121). - El del pintor Delio Ramírez (Nº 2112). - El del Padre Páramo (Nº 2123). - El de la Niña de la Columna (Nº 2124). - El de Pantaleón Mendoza (cuadro que fue robado del Museo Nacional el 7 de octubre de 1953 y luego recuperado en 1955). - El de Rafael Reyes (Nº 440). - El de Salvador Camacho Roldán (Nº 422). - El de Carlos E. Restrepo (Nº 444). - El de José Vicente Concha (Nº 445). - El dibujo al carbón del Maestro Recio (Nº 2399).

En la Academia Colombiana de Historia:

Los de: don Manuel Marroquín. - Don José Joaquín Casas. - Don Pedro María Ibáñez. - Don José Manuel Restrepo. - Don José María Vergara y Vergara.

En el Palacio Presidencial de San Carlos:

Dos retratos de Bolívar. - Otros retratos de personajes históricos. En colecciones particulares:

El de los músicos José María Ponce de León y Julio Quevedo (propiedad de la familia Pardo Pardo). - Tres retratos diferentes de Daniel Ricaurte Carrizosa (propiedad de las familias: Picaurte Castello, Schlesinger Ricaurte y Ortega Ricaurte). - El de María Francisca Montoya de Ricaurte (propiedad de la familia Ricaurte Montoya). - El de Emilio Ricaurte Carrizosa. - El de Alberto Ricaurte Montoya. - El de Carlos Umaña. - El de Elisa Restrepo de Pizano. - El de Sofía Holguín de Koppel. El del Padre Almanza en la Iglesia de San Diego. - El de dolía María de Jesús Pardo de Pardo. - El de don José Segundo Peña. - El de doña Blanca Tenorio de Acevedo. - El de doña Inés Pizano de Balén. El de doña Carmen Pardo Defrancisco. - El de José Asunción Silva (dibujo a lápiz). - El de Maruja Acevedo. - El de doña Magdalena Arango de Jiménez Lópéz (propiedad del doctor Raúl Jiménez). El de Gladis Koppel (niña). - El de la familia del pintor. - Su auto-retrato.

En el Salón del Concejo de Popayán:

El de don Joaquín Mosquera. - El de José Rafael Mosquera.

Pinturas de temas religiosos:

La decoración de la Iglesia de San Antonio de la infancia desamparada, en donde además de algunos cuadros de caballete hay obras al fresco que representan pasajes de la vida de San Francisco de Paula. - En la Catedral Primada de Bogotá dejó: El Evangelista San Marcos que adorna una de las pechinas. - El San Juan Bautizando a Jesucristo en el Jordán, y El San Bernardo de la Sacristía de la Catedral. - El Sagrado Corazón de la Veracruz. - La Virgen del Carmen que se encontraba en la Iglesia de San Juan de Dios. - La Sagrada Familia de la Iglesia de las Nieves. - Mater Dolorosa. - El último beso. - La Virgen del Rosario con Fray Cristóbal de Torres del Colegio del Rosario. - La Coronación de la Virgen y Santa Rosa en la Iglesia de San Ignacio. - Los Discípulos de Emaus. - Jesús Adolescente. - La Virgen de los Lirios. - Las decoraciones del Voto Nacional. - 1,a decoración de la Catedral de Tunja. - Las pinturas que adornan las pechinas de la cúpula de la Capilla del Sagrario de Bogotá. Estas son: Los Discípulos de Emaús, La Multiplicación de los Panes y de los Peces, El Sacrificio de Melquisedec, y El Sumo Sacerdote Aaron. (Estas fueron las últimas obras del maestro). Pinturas de temas históricos:

Retrato de Antonio Nariño (propiedad de la Revista "Cromos"). - Retrato de Gonzalo Jiménez de Quesada (en el Concejo Municipal de Bogotá). - La Batalla de Boyacá. - Retrato de Bolívar (reproducido litográficamente por una casa de Zurich). - La Constitución de Cundinamarca, en el Salón de la Asamblea Municipal de Bogotá.

MARTÍNEZ, EFRAIM

Pintor caucano (Popayán, diciembre 17 de 1898 - marzo 27 de 1956). Hijo de Angel Custodio Martínez v nieto del sargento mayor Pascasio~Martínez, el joven boyacense que pasó por Popayán con el Libertador, después de haber combatido valerosamente en Boyacá; los primeros años de la vida de Efraim Martínez transcurrieron en la hacienda Los Tejares o El Refugio, construcción de mediados del siglo XVII enclavada en las afueras de la ciudad. A la edad de siete años ingresó a la escuela de E1 Carmen, regentada por los hermanos maristas, donde realizó sus primeros estudios; a los trece pasó a la Universidad a cursar bachillerato. Cuando se creó la Escuela de Pintura anexa a la Universidad, Martínez cursaba su tercer año de estudios; entonces se inscribió en la Escuela de Pintura, junto con José Vicente Rivera, Antonio M. Tafur, Arturo Aragón, Hernando Arboleda e Hipólito Castrillón, todos alumnos de Emilio Porcet, el primer director de la Escuela, y luego de Coriolano Leudo. Entre sus primeras obras merece destacarse El Pordiosero, óleo por el cual obtuvo una beca para continuar sus estudios de bellas artes en Bogotá, con los maestros Roberto Pizano, Eugenio Zerda y Francisco Cano. En la capital, Martínez triunfó en un concurso abierto por la Dirección de Instrucción Pública, con los óleos La vuelta del paseo y La musa del pintor, para el cual le sirvieron de modelos una bella dama payanesa de apellido Castillo y Luis Carlos Valencia Guevara, quien años más tarde se convertiría en otro de los pintores payaneses de renombre. En 1920 ganó otra beca, por su cuadro Luz compasiva, para viajar a Madrid a especializarse. Residió en Europa tres años, y fue discípulo de Fernando Alvarez Sotomayor. Por aquella época enfermó gravemente y fue necesario internarlo en un sanatorio. Durante la convalecencia, pintó el óleo Las monjas cantando, con el cual participó en la Exposición Iberoamericana de Sevilla y mereció ser catalogado en la Enciclopedia Espasa-Calpe. En 1926 Martínez regresó de nuevo a Colombia, y enseguida ocupó un sitio destacado en el arte nacional. Recibió muchos encargos de obras y la Universidad del Cauca, para conmemorar el centenario de su fundación, le encargó varios retratos al óleo de sus rectores. En 1929 viajó a París, y un año después regresó influido por las escuelas francesas de fin de siglo. A esta segunda época pertenecen sus obras Tapices tropicales, Los Trípticos y La Lechera, ejecutados para decorar el foyer del Teatro Municipal de Cali, y los retratos Valencia barbado y Valencia y Sanín, considerados dos de sus mejores pinturas. Entre 1931 y 1933 trabajó en Popayán y se desempeñó como profesor de la Escuela de Bellas Artes de la ciudad. En 1933 fundó, y fue su director hasta 1938, la Escuela de Bellas Artes de Cali. La presencia de Efraim Martínez en Colombia, en las postrimerías de la época clásica que ~1 representaba, tenía que suscitar cruda controversia y agitación. Martínez regresaba de Europa con un mensaje que desde fines del siglo XIX habían desechado los modernistas representados por Paul Cézanne, Vincent van Gogh, Camille Pisarro y Paul Gauguin; y entre nosotros, con retraso de medio siglo, los jóvenes progresistas con deseo de novedad acogían precisamente estas tendencias modernistas. No podían entender a Martínez, como tampoco entendían a Jorge de Oteiza, quien enseñaba (en el campo de la escultura) a deletrear a Edgar Negret. Pero esto no quiere decir que Martínez fuese un reaccionario situado en una época pasada de moda; en realidad, Martínez regresó a Colombia impregnado del espíritu de Alvarez Sotomayor, su maestro de Sevilla, quien lo encauzó en la delicada misión de cerrar con broche de oro, entre nosotros, aquella época abandonada definitivamente por los "ismos". Esto sitúa a Martínez entre los grandes maestros de la pintura colombiana del siglo XIX, que sólo vino a finalizar a mediados de este siglo, con él. Por otra parte, hay que resaltar sus excelencias en el dibujo, el color, la ejecución, la composición y la inspiración, tal como se aprecian en La Mendiga o en La Misa, obra que lo hizo merecedor de una beca para estudiar en París. En 1938 Martínez recibió el encargo de la que, a la postre, se convirtió en su obra más famosa: La Apoteosis de Popayán que, basada en el "Canto a Popayán" del maestro Guillermo Valencia, decora el Paraninfo Caldas de la Universidad del Cauca. En esta obra trabajó hasta su muerte, ocurrida en 1956. Martínez contrajo primeras nupcias con la poetisa Matilde Espinosa, con quien tuvo dos hijos, y en segundas se casó con Marta Sarria, unión de la que nacieron tres hijos.

GARAY, EPIFANIO

Museo Nacional, Bogotá.

Pintor retratista nacído en Bogotá, el 9 de enero de 1849, muerto en Villeta, el 8 de octubre de 1903. Epifanio Garay y Caicedo fue un artista de múltiples inquietudes y de gran talento artístico; además de la pintura, se destacó como cantante operático y cronista de arte. Hijo del pintor y ebanista Narciso Garay, y de Dolores Caicedo, las primeras lecciones las recibió de su padre, en Bogotá. Después estudió con José Manuel Groot, además de asistir al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y a la Academia de Música. A los 21 años se trasladó a Panamá, donde contrajo matrimonio con la panameña Mercedes Díaz Remón, en el año 1873, y de esta unión nacieron sus dos hijos, quienes también fueron artistas: Nicole, pianista y compositora, y Narciso, violinista, escritor e investigador de la música y el folclore panameños. Garay se vinculó a la ópera, y por un tiempo italianizó su apellido cambiándolo por Garini. Cantó en el Teatro de la Academia de Música de Nueva York toda la temporada italiana de 1876, con el repertorio del bajo cantante. Regresó a Bogotá por la muerte de su padre, ocurrida en 1877. En 1880 interpretó un papel en la ópera Florinda del compositor colombiano José María Ponce de León. Fue escogido como el mejor artista en el concurso organizado en Bogotá por el pintor mexicano Felipe Santiago Gutiérrez para designar al director de la Academia Gutiérrez. Premiado en la exposición de 1882 por el gobierno colombiano con una beca para estudiar pintura en Europa, viajó a París y se matriculó en la Academia Julien Uno de sus maestros fue el famoso pintor Adolphe William Bourguereau (1825-1905), premio de Roma en 1850, con quien interpretó la formación académica que había recibido en Bogotá. También fue alumno de Boulanger, Constant y León Bonnat (1835-1932). Su beca fue suspendida a raíz de la guerra civil de 1885, por lo cual debió interrumpir sus estudios y regresar a Bogotá al año siguiente, donde se dedicó de lleno a la pintura. Se ocupó entonces en atender los numerosos encargos de la sociedad bogotana: retratos de señoras, señoritas, políticos, intelectuales y amigos. Partió para Cartagena en 1890 y en esa dudad trató de organizar, en compañía de doña Concepción Jiménez de Araújo, una academia de pintura, pero tuvo que volver a la capital hacia 1892. Su larga permanencia fuera del país le permitió desarrollar muchos reconocimientos. En Panamá ejecutó un importante número de obras, que le valieron el profundo aprecio de la sociedad de ese país. A1 año siguiente de su regreso a Bogotá, fue nombrado director de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Por varios años fue profesor de la misma, y asumió de nuevo la dirección en 1898. Desde allí promovió la creación de las becas para los estudiantes de provincia e impulsó las clases de litografía, para las cuales contrató al profesor alemán Felipe Eduardo Lehner e hizo importar piedras litográficas de Europa. Durante su rectoría, luchó por el mejoramiento de las condiciones de los profesores. Desafortunadamente la Escuela fue cerrada con ocasión de la guerra de los Mil Días. En 1900, Garay pintó una de las pechinas de la catedral de Bogotá. En esta representó al evangelista San Juan, obra que fue objeto de algunas críticas porque se consideró que había demasiada teatralidad en su ejecución.

Garay es el retratista académico más importante del arte colombiano. Su vida y su obra están en plena correspondencia con su época, si tenemos en cuenta que la sociedad de la segunda mitad del siglo XIX estaba aún ligada, en muchos aspectos, al pensamiento romántico y a la tradición. Viajó constantemente, admiró a los grandes maestros y desarrolló un oficio riguroso, en el que lo importante era la similitud casi fotográfica de la pintura con su modelo. Ejecutó varias obras de temas religiosos y políticos Garay es el autor del óleo titulado La mujer del levita de los montes de Efraín, hoy en el Museo Nacional, prácticamente el único desnudo femenino de la pintura colombiana del siglo XIX. El tema causó escándalo en su momento; la critica desvió el problema hacia la impugnación de que el maestro había hecho uso de la fotografía para realizar la obra, y l prensa se trabó en una absurda polémica entre las obras de Epifanio Garay y Ricardo Acevedo Bernal, cuyo trasfondo resultó ser más de orden político que estético. Si bien es cierto que este cuadro de Garay es el único desnudo conocido, por documentos del archivo de la Escuela de Bellas Artes se sabe que sí se había practicado este género a fines de siglo, aunque con muchas restricciones. Garay debió inspirarse en la obra de Felipe Santiago Gutiérrez, la amazona de los Andes, que exhibió en uno de sus viajes a Bogotá. Naturalmente, sus estudios en Europa tuvieron que incentivar en él la motivación por un tema tan apropiado para un artista académico. De todas maneras, es un hecho comprobado que Garay, como muchos de los pintores europeos de su tiempo: Jean Auguste Ingres, Edgar Degas, Edovard Manet, utilizó la fotografía como modelo y soporte para sus obras, particularmente para el retrato. La relación de la pintura con la fotografía fue tan estrecha, que no sólo los pintores se inspiraron en ella, sino que también Los fotógrafos estuvieron influenciados por los pintores. En memorias de familia escritas por su hijo Narciso, se menciona la existencia de un cuadro de María Magdalena penitente, del que no hay noticia. Probablemente ejecutó varias obras de tema religioso ahora desconocidas. Gran parte de su obra se encuentra en el Museo Nacional. También se sabe que dejó numerosos retratos en Panamá, Cartagena y en algunas otras ciudades del país. En el Museo Nacional se pueden apreciar: Retrato del presidente Rafael Núñez, firmado en Cartagena 1891; Retrato de señora, firmado y fechado 1893; Retrato del doctor Manuel A. Sanclemente, ganador del primer premio en retrato en la exposición colecciona con ocasión del aniversario del Grito de la Independencia, el 20 de julio de 1899; Retrato de Dolores Caycedo de Garay, firmado; Retrato de Manuel Gray (su hermano); Autorretrato, sustraído del Museo; el cuadro costumbrista Por las velas, el pan y el chocotate; retrato de las señoras: Teresa Díaz Granados de Suárez, firmado y fechado 1893; Dolores Lezaca de Garay (cuñada del artista), María de Jesús Carrizosa de Pardo e Isabel Gaviria de Restrepo. En colecciones particulares se encuentran: Retrato de María Helena de Uribe Holguín, de Rafael Pinto Valderrama y de Luis María Pinto Valderrama y de Jesús Casas Castañeda; en el colegio de San Pedro Claver de Bucaramanga, .un San Ignacio de Loyotn, y en la iglesia de san Ignacio de Bogotá, una Santa Margarita Marta de Atacoque. Un busto de Epifanio Garay, obra del maestro Silvano Cuéllar, preside la entrada del Museo Nacional [Ver tomo 6, Arte, pp. 111-112].

SANTIAGO MARTINEZ DELGADO

(Pintor, Dibujante)

1906 - Nació en Bogotá en el hogar de don Luis Martínez Silva y de doña Mercedes Delgado Mallarino. Hizo sus primeros estudios bajo la dirección de don Martín Restrepo Mejía y los secundarios en San Bartolomé. En esa misma época entró a la Escuela de Bellas Artes donde inició sus cursos de pintura dirigido por Roberto Pizano.

1925 - Por motivos de salud viajó a Cartagena, en donde por encontrarse en una difícil situación económica, decidió colaborar como director de una de las páginas del periódico "La Patria". En este diario escribió e ilustró sus artículos con el seudónimo de "Sanmardel".

1926 - Viajó a Chicago y estudió por cinco años en la Academia de Bellas Artes de esa ciudad.

1930 - Obtuvo el Premio Logan, en la exposición colectiva de la Feria Internacional de Chicago con el mural que representaba el "Proceso del Desarrollo Cultural de Colombia".

1931 - Regresó a Colombia trayendo numerosas obras de factura modernista que mostró en su primera exposición individual celebrada en Bogotá. Estas obras fueron muy discutidas.

1935 - Pintó el telón de Boca del Teatro Municipal, titulado "El Triunfo de la Comedia sobre la Tragedia" (hoy desaparecido). Allí presentó 20 figuras, cada una de las cuales es símbolo de algún personaje del teatro universal.

1936 - Fundó el curso de Arte y Decoración de la Universidad Javeriana femenina.

1937 - 1940. Hizo varios dibujos para ilustrar los números de la "Revista Pan", dirigida por el Intelectual colombiano Uribe White.

También dirigió la revista "Vida", cuyas carátulas y páginas ilustró con dibujos que dan una idea de la agilidad de su línea. Esta revista fue una publicación mensual de la Compañía Colombiana de Seguros de Vida, de cuyo Departamento era director.

1940 - Participó en el Primer Salón de Artistas Colombianos en donde obtuvo el primer premio por su óleo "El que volvió".

1941 - Participó en el Segundo Salón de Artistas Colombianos y obtuvo nuevamente el primer premio.

1943 - Hizo su primer fresco en la Capilla del Colegio de la Presentación de Chapinero, para lo cual consultó varios libros sobre este tema ya que el pintor no conocía la técnica del fresco. El Maestro Ramos le ayudó dándole algunas indicaciones.

1945 - 1946. Colaboró con la Revista América, con dibujos para ilustrar las carátulas.

1945 - 1946. Ejecutó, por encargo del entonces Presidente Encargado, doctor Alberto Lleras Camargo, el mural del Salón Elíptico del Capitolio Nacional. Para ello consultó varios textos de historia sobre las iconografías de Bolívar y de Santander. Sostuvo constante correspondencia con Lecuna, visitó numerosos museos y recogió chaquetas, guerreras, uniformes, espadas y demás implementos que él consideró necesarios para ejecutar su obra. Concluída durante el gobierno de Ospina Pérez, fue condecorado con la Cruz de Boyacá.

1945 - Ilustró la antología sobre Sucre realizada por Carlos Arturo Caparroso. (Editorial Horizontes,Bogotá). En este año también fue designado Socio de la Academia de Historia de Bogotá.

1946 - Publicó en la Revista América (número 24, del mes de diciembre), un artículo sobre la vida de Cristo y las costumbres de Palestina, en donde explica la investigación que hizo para elaborar las "Viacrucis", de proporciones heroicas, que le fueron encomendadas por la Arquidiócesis de Cúcuta con destino a la Basílica Primada de esta ciudad. De las 14 Viacrucis, sólo pudo terminar 7. Ellas son de 3 por 2 metros.

1946 - Participó en el VII Salón Anual de Artistas Colombianos con el óleo "Alzamiento de Cristo".

1948 - Fundó su propia oficina de Arte Comercial. En ella desempeñó diferentes actividades y se inició como novelista radial. Escribió y dirigió la dramatización de sus libretos. Presentó la novela "El Virrey Solís", la cual batió el record de sintonía del año. También dramatizó otras obras como "Estampas Místicas de la tierra del Señor"; "Juan Manuel el Gavilán" (inédita) y muchas otras.

1953 - Comenzó a pintar un lienzo de 8 x 4 metros para el Hall del National City Bank de Bogotá, en el cual trabajó hasta su último día y quedó sin concluir. Así fue trasladado al Banco en donde se colocó en el sitio que se le tenía destinado.

1954 - Enero 12. Murió en la Hacienda "El Molino", en el Municipio de Cajicá, víctima de un ataque cardíaco.

1954 - Agosto 3. El Museo Nacional, con la colaboración del Ministerio de Educación, organizó una exposición póstuma.

Martínez Delgado fue un dibujante que manejó con gran habilidad el lápiz, las crayolas y la tinta china. Además fue un magnífico moralista, arte en el que hizo gala de sus dotes de investigador.

OBRAS

En Bogotá dejó: El fresco del Salón Elíptico del Capitolio Nacional, obra que fue realizada después de una larga y laboriosa investigación histórica de cada uno de los personajes que en él aparecen y de los vestidos que llevan; el del Hall del edificio de Bavaria; el del edificio de la Caja Colombiana de Ahorros; el del Teatro Cid; el del Teatro Colombia; el del Salón del Hotel Granada (hoy desaparecido) y los muros del café "El Molino", en Bogotá.

En Medellín: Los Murales de los salones del Club Campestre; los del Banco Comercial Antioqueño; y el Mural del Banco de Colombia.

En Cúcuta: Un mural en el Banco de Colombia, y los relieves en piedra para la fachada del Palacio Nacional de Cúcuta, en donde desarrolló algunos episodios históricos de la vida de Santander.

En Cajicá: El mural de la hacienda "El Molino" y el de la Capilla de la misma hacienda.

Ilustraciones:

Las ediciones de lujo de los libros: "Anarkos", poema del Maestro Valencia; "El Quijote", de Cervantes; "El Libertador y su Ejército" obra histórica escrita por él mismo; "Antonio José de Sucre"; "Silva"; "Cartagena de Indias"; y la revista "Vida".

Dibujos:

"Bolívar" (carbón), boceto del fresco del Banco de Colombia en Cúcuta (Leonor de Martínez Delgado). "Mío Cristo del Monte" (carbón y sanguínea) (Tulio Arango Pérez). "Los Cuentos de Grim" (carbón sobre fibra de madera) (Leonor de Martínez Delgado). "Una Tarde en la Hacienda" (sanguínea) (Tulio Arango Pérez). "Conchita Cintrón" (sanguínea) (Leonor de Martínez Delgado). "Cabeza de Nliña" (Elisa Ramos de Umaña). "Boceto ilustrativo de Vida" (tinta china) (Elisa Ramos de Umaña). "Puerta de la Iglesia de San Francisco" (sanguínea) (Museo Nacional). También hizo numerosísimos registros con una marcada influencia de los pintores italianos del Renacimiento.

Oleos:

De Martínez Delgado nos han quedado los siguientes óleos: "Interludio" (propiedad de la señora Leonor de Martínez Delgado); "El que volvió" (propiedad del señor Juvenal Villa Correa); "Retrato deJosé María Cordovez Moure" (Academia de Historia); "Escogedoras de Oro" (propiedad de Intercol).

Acuarelas

Luisita Kling Fernández (propiedad de Alberto Kling); Amanecida (propiedad del doctor Hernando Anzola); Castillo de San Felipe de Barajas (Gun Club); Tarde en la Mancha (Juvenal Villa Concha); El Picador (Leonor de Martínez Delgado); Potranca; (Jesús María Rivera); María Cecilia Aparicio Concha (Ernesto Aparicio Jaramillo); Interior (propiedad de Mario Espinosa); Apunte de Cartagena (Gun Club); Murallas de Cartagena (Gun Club); Infancia (Hilde de Quintero); Quijote (Jorge Tamayo Londoño); Sancho Panza (Jorge Tamayo Londoño); Boceto para el fresco del Salón Elíptico "Congreso de Cúcuta" (Leonor de Martínez Delgado); Vuelo de Patos (Hilde de Quintero); Cabeza del Quijote (Sra. viuda de don Manuel Antonio Rueda V.); Niña Pensativa (Alicia Holguín de Vargas); Trofeo de Cacería (Jorge Macaya); La niña triste (Guillermo Pardo Vanegas); Cabeza de Jesús (Jorge Macaya); Marina (Bonifacio Vélez); Procesión (Vicente Ortiz) (Temple); Construcción (Hilde de Quintero); Mariscal Suere (Elisa Ramos de Umaña); Casa del Virrey Sámano, Santafé (Elisa Ramos de Umaña); Callejas de Santafé (Jorge Macaya); Vestidos típicos de Colombia, Ecuador, Perú y Brasil (Elisa Ramos de Umaña); Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho (Enrique Ortega Ricaurte); Toreros (Arturo Aparicio Jaramillo); Boceto del fresco de la Capilla del Molino en Cajicá (Margarita Borda); Flor de Té (Gladys Samper de Gaviria).

MIGUEL DIAZ VARGAS

1886 - Nació en Bogotá.

ESTUDIOS

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, con el pintor Andrés de Santa María.

CRONOLOGIA

1910 - Julio 20. Tomó parte en la exposición colectiva del Centenario con los siguientes cuadros:

"La labranza"; "Familia campesina" y "Vuelta del mercado", y obtuvo una medalla de plata.

Fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá

1926 - Participó en el concurso nue se abrió en Bogotá, para otorgar una beca de estudios en la Es

cuela de San Fernando en Madrid y ganó dicho concurso.

1926 - Viajó a Europa, becado por el Gobierno Nacional. Estudió en la Academia de San Femando

de Madrid con el pintor Ortiz Echagüe. Allí obtuvo el primer premio en la clase de pintura al

aire libre. Participó en algunas exposiciones colectivas y obtuvo diferentes premios. Uno de

ellos se lo concedieron a su óleo "Tres Andaluzas".

1928 - Participó en la Bienal de Barcelona.

1929 - Fue premiado con la medalla de oro en la exposición Ibero-Americana de Sevilla por sus

cuadros: Gitanas del Sacro Monte. El fue uno de los que ayudó a decorar el pabellón de

Colombia

1930 - Expuso en el Salón de Otoño de Madrid, en donde le fueron premiadas sus obras.

1930 - 1932. Estudió en Granada con una "Beca de Residente".

1931 - Enero 25. Expuso en Granada varias de sus obras, entre ellas la titulada: "Gitana". Fue

nombrado Socio de Número de la Asociación de Escultores y Pintores de Madrid.

1932 - Viajó por Francia e Italia.

1933 - Regresó a Colombia, se estableció en Bogotá y contrajo matrimonio con doña María de la

Zerda hija del pintor Eugenio de la Zerda.

1934 - Fue nombrado Director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá en donde además regentó la

cátedra de pintura.

1935 - Hizo una gran exposición retrospectiva en la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Allí

presenta más de 100 óleos ejecutados en Europa y en Colombia.

1936 - Fue nombrado Director del Museo de Reproducciones de la Escuela de Bellas Artes.

1937 - Escribió una cartilla de Dibujo que le fue publicada en la colección de la Biblioteca

Aldeana. Con ella aspiraba a llevar los rudimentos del dibujo a los obreros y los niños.

1940 - Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Retrato de la Señora de Díaz

Vargas"; "Venta de ollas" y "Mercado".

1943 - Febrero 15-23. Participó en el Salón de Dibujos y Grabados, con cuatro agua-fuertes:

Callejuela de Toledo" (dos aspectos distintos); "Vásquez", retrato, y "Paisaje tropical".

1944 - Febrero. Fue nombrado Director de Museos y Exposiciones de Bogotá.

1944 - Octubre 12. Participó en el V Salón de Artistas Colombianos con 3 óleos, a saber: "El

puesto de legumbres"; "Estudio en gris" y "Calidades". Por decisión del jurado se le otorgó

el primer premio en pintura al cuadro "Estudio en Gris" a pesar de haber sido declarado

fuera de concurso

1948 - Fue nombrado Director por tercera vez de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. También

fue nombrado profesor de dibujo anatómico de la Facultad de . Medicina de la misma

Universidad.

1948 - Agosto. Participó en una exposición colectiva auspiciada por la Tropical Oil Company, con

dos cuadros de temas históricos: "La Batalla de Calibío" y "La Liberación de los Esclavos".

1952 - Agosto 7. Participó en el IX Salón Anual de Artistas Colombianos con dos óleos: "Después

del Baño" y "En el Ancianato".

1953 - Julio 20. Participó en una exposición colectiva con motivo de los festejos patrios, con los

siguientes óleos: "Gitanos"; "Vuelta del Mercado"; "Hortalizas"; "Retrato de la Señora Rici"

y "En el Ancianato", que luego fueron adquiridos por el Museo Nacional de Bogotá.

1956 - Murió en Bogotá.

Miguel Díaz Vargas fue ante todo un pintor costumbrista, dotado de fina sensibilidad social. Su estilo académico, presenta algunas influencias de Millet y de Courbet.

OBRAS

En el Museo Nacional se encuentran: Retrato de don Bartolomé Calvo (N° 413). Retrato de Olaya Herrera (Nº 449). Interior Campesino (N° 2226). En el Corral (N° 2227). En el Mercado N° 2228) Gitanos (N° 2229). En el Ancianato (N° 2230).

En el Observatorio Astronómico se encuentra el retrato de Francisco José de Caldas. En la Academia de Historia, el retrato de don Juan Rodríguez Freile.

Además hizo varias ilustraciones para revistas y algunas decoraciones.

RICARDO GOMEZ CAMPUZANO

Pintor, paisajista,retratista

1893. Septiembre 25. Nació en Bogotá.

Hizo sus primeros estudios en la Escuela de BelIas Artes de Bogotá, con Ricardo Borrero y Ricardo Acevedo Bernal.

1917 - 1926. Viajó a España mediante una beca creada por el Gobierno Español para estudiantes latinoamericanos.

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, España, con José Moreno Carbonero, Manuel Benedito, Julio Romero de Torres, Fernando Sotomayor y Rafael Domenec.

1920. Expuso en el Salón Anual Nacional de España, que tuvo lugar en Madrid.

1923. Octubre. Participó en el IV Salón de Otoño, organizado por la Asociación de Pintores y Escultores de Madrid, y obtuvo el título de Socio de Mérito.

1925 - 1926. Expuso algunos de sus paisajes en París.

1926 - Regresó a Bogotá, y fue nombrado profesor de pintura de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá.

1926 - Noviembre. Expuso sus obras en los Salones de la Academia de la Lengua.

1928. Envió sus. obras a Los Angeles, California, para la exposición que se hizo con objeto de inaugurar el Museo de Los Angeles, U. S. A.

1929 - 1930. Hizo varias acuarelas para ilustrar las portadas de la Revista "Cromos".

1929. Abril. Fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Bajo su dirección se iniciaron las exposiciones permanentes en la Escuela y por primera vez se dieron clases de escultura al natural.

1930. Abril: Renunció a la dirección de la Escuela de Bellas Artes.

1930. Diciembre. Fue uno de los miembros fundadores de la Academia Colombiana de Bellas Artes de Bogotá, correspondiente de la de San Fernando.

1930. Participó en la exposición colectiva de la Escuela de Bellas Artes con el retrato del escultor Ramón Barba; Retrato de la señora de Koop, etc.

1931 . Agosto. Participó en el Primer Salón de Artistas Colombianos con los retratos de Inesita; la señora del pintor; Retrato de andaluza y un paisaje. Obtuvo el primer premio de pintura.

1934. Abril. Hizo en Bogotá una exposición retrospectiva de sus obras que abarcó de los años de 1914 hasta 1933. Allí figuraron: Laguna de Saldaña. Interior. San. Diego, Retrato de Inesita, Lavanderas de tierra caliente, etc.

1938. Julio 18. Hizo una exposición individual en Bogotá. 1939. Noviembre. Expuso varios óleos en Bogotá,

1939. Expuso en Barranquilla.

1939. Hizo una exposición individual en Cartagena. 1940. Expuso varias obras en Manizales.

1940. Octubre 12. Participó en el Primer Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Retrato de Luisa Provenzano de Lozano"; "Cámbulos del Cauca", y ``Crepúsculo".

1941. Expuso en Medellín y en Pereira.

1942. Viajó a Estados Unidos en donde expuso en Nueva York y California.

1948. Julio. Expuso en el Museo Nacional de Bogotá 44 óleos en.tre los que figuraron los retratos de la señora Isabel de Arias; el del Padre Antonio Barona; varios paisajes y algunos cuadros de flores. 1949. Hizo una exposición individual en Nueva York.

1949 - 1951. Vivió en el Canadá. Allí hizo las siguientes exposiciones: 1950 - 1951. Toronto.

1951. Montreal.

1953. Julio. Participó en la exposición colectiva para celebrar las fiestas patrias, con 18 óleos entre los que figuraron retratos de: "Mi Hermana."; "Nina"; "Clarita"; "Inés'', y varios paisajes.

1960. Hizo una exposición individual de 20 paisajes en las salas de exposición de los almacenes Daro en Bogotá.

1961. Pintó varias carátulas para ilustrar discos de música nacional.

1961. Abril. Expuso en el salón del Museo Nacional, 63 óleos entre los que figuraron varios paisajes de Boyacá, Cartagena, Tumaco y El Cauca.

1961. Viajó a Europa y recorrió: Francia, Bélgica, Holanda, Italia, Austria, Alemania, España, Portugal y Suiza.

1962. Mayo. Hizo una exposición de 56 óleos en el Museo Nacional. Allí figuraron varios apuntes tomados en Europa.

1963. Mayo. Expuso 50 obras en el Museo Nacional de Bogotá.

1963. Agosto 4. Participó en la exposición: "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", que tuvo lugar en el Museo Nacional, con el óleo "La Cocina".

1964. Enero 16. Expuso en la Sala Goya del círculo de Bellas Artes de Madrid 43 obras, en su mayoría paisajes colombianos.

Ricardo Gómez Campuzano se mantuvo dentro de la escuela del arte figurativo, sin hacer incursiones en el campo de la pintura moderna por no sentir esta nueva orientación del arte. Su colorido es en general brillante, como el de la mayoría de los pintores de la Escuela de San Fernando en Madrid. Sus temas preferidos han sido los paisajes colombianos y los retratos.

OBRAS

En el Museo Nacional de Bogotá se encuentran los siguientes óleos: Atardecer en la Sabana (N° 1944), La Cocina (N° 2196), y la acuarela "Platero" (N° 2290). También ejecutó los retratos de Alberto Lleras Camargo (N° 454) y Miguel Abadía Méndez (N° 448). En la Galería de la Academia de Historia existe el "Retrato de don Gonzalo Jiménez de Quesada".

JOSÉ RODRIGUEZ ACEVEDO

pintor

Tunja, Boyacá. 1907

Hizo su bachillerato en el Instituto de La salle en Bogotá.

1926 - 1928 Viajó a España e ingresó en la Escuela de San Fernando de Madrid en donde estudió pintura. También tomó lecciones particulares con Romero de Torres.

1928 - 1929 Estudió pintura en el estudio de Eduardo Chincharro.

1928 - Participó en la Exposición Hispanoamericana de Madrid, que se celebró con motivo del Centenario de la Muerte del Libertador Simón Bolívar. Allí obtuvo el primer premio en desnudo.

1930 - Participó en la Exposición Nacional de España en donde presentó dos obras.

1930 - 1931 Abrió su propio estudio de pintura y también hizo algunas copias de los maestros clásicos del Louvre.

1931 - Diciembre. Vino a Bogotá y expuso varios óleos en el Hotel Granada.

1932 - Regresó a Europa y continuó sus estudios de pintura en la Academia Julián de París.

1933 - 1937 Se estableció en España en donde continuó perfeccionándose en la pintura. Allí desempeñó el cargo de Adjunto ad-honorem de la Legación de Colombia en Madrid.

1938 - Regresó al país.

1938 - 1940 Fue Rector de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Bogotá.

1940 - Participó en el I Salón Anual de Artistas Colombianos con los retratos de: León de Greiff, el de la señorita Carmen Peñarredonda y un desnudo.

1940 - Hizo una exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional.

1948 - Participó en el I Salón Anual de Artistas Boyacenses con 4 óleos.

1951 - Hizo una exposición individual en el Museo Nacional de Bogotá, la cual fue clausurado por orden del Cardenal Crisanto Luque.

1969 - Se le encargaron las pinturas históricas del Ciclorama para el Puente de Boyacá, obra que no se realizó.

Rodríguez Acevedo fue un pintor académico que conoció muy bien su oficio. Entre sus obras más importantes figuran los bocetos para el Ciclorama del Puente de Boyacá, ejecutadas con la asesoría de los historiadores Riaño y Plazas.

OBRAS:

Retratos de: Gonzalo Suárez Rendón, en Tunja; Luis Uribe P.; León de Greiff; Héctor Acebes, el de su madre, etc.

14 Escenas para el Ciclorama del Puente de Boyacá (130 metros de largo por 5 metros de alto).

Guillermo Jaramillo

pintor

Publicista, pionero en instalación de vallas,

hotelero en Tota y pintor por vocación.

Obviamente es paisa

por Bernardo Hoyos

Tengo 83 años bien vividos. He hecho de todo, pero el secreto es el dinero. Es decir, que no sé convierta para uno en el todo, sino en un medio", dice este antioqueño de cepa, publicista, pionero en instalación de vallas, hotelero en Tota y pintor por vocación.

"Mis diez años de Tota fueron vitales. Apenas una, entre las ocho décadas que ya cuenta mi vida. Esos diez años no se marcaron en mi fisonomía. Mi estadía en Tota fue paradisíaca".

Lo que hacía en Tota don Guillermo era conversar con buenos amigos, pintar, navegar a vela y manejar un "hotelito", que al comienzo fue una cabaña levantada junto con Enrique Uribe White, el inolvidable humanista y científico fallecido hace pocos años.

"Enseñé a nadar allí a mis hijos y pinté mucho, mucho". Don Guillermo se casó con una dama huilense, Marina Escobar. Tuvieron cuatro hijos, entre ellos Pablo Jaramillo, un "restaurador" prestigioso que se hizo hotelero profesional en Bélgica, y que hoy maneja la cadena de restaurantes "Casa Vieja"; que fundó su primo Horacio, el "entrepeneur" paisa que no tiene tanto de loco como se piensa.

Don Guillermo retorna a la pintura. "En 1945 gané el segundo premio en el Sexto Salón Nacional de Pintura. Recibí doce rnil pesos. El dinero lo metí 'debajo del col chón y nos duró un año. El cuadro premiado, un retrato de Javier Arango Ferrer, lo tengo en mi casa. Arango era un hombre queridísimo, crítico, poeta y extraordinario escritor, a quien le encantaba Tota.

"Yo era dueño de una pequeña empresa de litografia en Bogotá, cuando Uribe White me dijo que me lanzara en serio a la pintura. Había dibujantes extranjeros y del país en mi taller, y cualquier día pinté un cartón que a mis colegas artistas le agradó mucho. Yo pensaba que no tenía valor. Me daba pena decir que esos cuadros eran míos, é inventé la treta de qué un viejito me los traía cada semana. Enrique Uribe los vio y me lanzó en la vieja revista PAN".

Don Guillermo nació en Valparaíso. "Nos fuimos de niños a Medellín, donde estuve hasta los veinte. Escribí sobre el tema cafetero después, aplicando un sentido práctico. Hay quienes me dicen que esas notas son proféticas. Y lo que decía se está cumpliendo ahora. Insistía yo en que era un error vender nuestro café como materia prima para mejorar los malos cafés del mundo, y que el grano debía venderse como venden los irlandeses su whisky, con nombre propio y camisa propia. Si los cafeteros hacen eso, tendrán éxito".

En 1981, don Guillermo se fue a París con su segunda esposa, Ligia Hernández. Vivía cerca del bosque de Vincenns. "Dudaba, después de tantos años de no pintar, de que mi obra tuviera vigencia. En París vi qué había, y aprendí que, así la pintura sea regular, como la mía, tiene validez: El embajador, Enrique Gómez Hurtado, me organizó una exposición con ánimo cultural en la Maison de Amerique Latine. Hubo pintores que se molestaron porque fui el primer colombiano en exponer ahí".

A Jarámillo le gustan los paisajes, y con el regreso que hay a la figuración, las carrileras, lagunas, montañas, y los domésticos montes de Boyacá, quedan bien en su paleta. "El vuelco más grande que ha tenido la pintura es el impresionismo", dice. "Yo creo que el paisaje es a la pintura lo que el poema a la literatura. Se debe tener una sensibilidad que no es tan urgente para otros menesteres del arte. Los escritores pueden escribir muy bien, pero no es posible volverlos a todos poetas, como a todos los pintores es imposible transformarlos en paisajistas. Vea lo que ocurre en Colombia. Dentro de un número inmenso de pintores muy buenos, los paisajistas son escasos. Entre los viejos recuerdo a Zamora, a Ariza. No son más de seis".

_Vive de su arte? "He dicho que quiero ser pintor de la clase media culta, y no de los mafiosos", afirma con toda honestidad. "Vivo relativamente holgado, aunque vendo mis obras baratas. Los clientes aumentan porque he tenido una buena racha de publicidad favorable. Y poseo una fuente inagotable, porque el paisaje colombiano es maravilloso. Pero recuerde, para el pintor, cualquier tipo de paisaje basta si lo inspira".

Don Guillermo ha sido buen viajero. "Tuve el inmenso honor de que el maestro José Vasconcelos me inaugurara una exposición en Méjico, y le llevé un cuadro de regalo. El estaba de director del Museo de la capital. Le conté que iba en misión hotelera, y le advertí que era aficionado a la pintura. El me contestó que yo era más que aficionado, y me aseguró que me veía como un magnífico paisajista. 'Y yo de pintura sé', afirmó él. 'Yo entregué a la célebre trilogía mejicana de Rivera, Orozco y Siqueiros, los muros de la nación para sus frescos. Y no hemos tenido, en medio de tantos pintores buenos, sino a dos paisajistas, Velasco, de la Colonia, y el doctor Atlex, nuestro gran pintor de volcanes', agregó Vasconcelos. Mi exposición e Méjico fue en 1945. Vasconcelos estaba viejo pero amaba a Colombia. Fue llamado 'maestro de juventudes', y es uno de los grande latinoamericanos de este siglo".

_Y París? "El Bosque de Vincennes era maravilloso y lo pinté mucho. Pero lo mejor que vi en pintura fue quizá una enorme ex posición de Pissarro, el gran impren sionista. Recogieron cerca de 15 obras traídas de todas partes de mundo, y aquello fue algo inolvidable".

Una señora le dijo una vez a don Guillermo que pintara más y convirtiera su pintura en un verdadero hobby. "Le contesté que pintar es muy difícil, y que ella no podría tener hijos por hobby. Que pintar era una tarea trascendental que compromete con responsabilidad. Por ejemplo, mi taller de litografía era exitoso, pero lo vendí para dedicarme del todo a pintar, después que la revista PAN me lanzara".

Siempre involucrado en las arte gráficas, Jaramillo fue el primer profeta publicitario de las vallas e las carreteras. "Tenía un depósito de carteles, y un amigo español me pidió que pintara cosas de propaganda. La palabra valla no existía en nuestro léxico. Yo mismo no sabía qué era una valla; él me contó que en Estados Unidos eran una cosa corriente. Hice una, y me fui al comercio de Medellín a arrendar vallas. Llegué a tener muchas también en Cali y Bogotá. Pero en quince días perdí todo, durante la crisis del 30. Mis 400 vallas valían un platal de entonces. Y la crisis me dejó sin cinco. Sólo me quedó un carrito que me dieron por una deuda. Fue entonces cuando instalé la litografía en Bogotá".

Como los personajes de Umberto Eco en El Péndulo de Foucault, a don Guillermo le encantan las combinaciones numerológicas y las posibilidades combinatorias. En 1981 se inventó un concurso de televisión, gracias a ese talento. Tuvo s unas pocas ediciones, pero logró que fuera el televidente el que jugara y ganara desde su casa, me diante un sistema de bonos que se regalaban por la compra de un producto y donde se ponían en juego, - veinte temas que "multiplicados a la cuarta potencia, daban 160 mil posibilidades combinatorias", dice - don Guillermo, que así había sacado provecho de sus quince años pasados como asesor de varias loterías colombianas.

Es un hombre que en estos tiempos aciagos respira vitalidad y satisfacción. Como el personaje bíblico, prefiere encender una anorcha a maldecir la oscuridad. A su edad es modelo humano de persistencia en el equilibrio. Sabe vivir. Su charla es donosa y su anecdotario inagotable. Por estos días prepara una sencilla y vieja maleta de fuelle para irse a Budapest, donde una de sus hijas reside con su esposo, un importante diplomático francés. Allí expondrá sus paisajes colombianos. Y de seguro la inmensa y - conmovedora "pusta", la llanura a húngara, le dará inspiración.

Luis Benito Ramos

Fotógrafo Colombiano, considerado el padre de la fotografía colombiana moderna. Nació en los campos de Guasca, departamento de Cundinamarca en 1899 por la época en que explotó una de las guerras más sangrientas en la historia de Colombia La Guerra de los Mil dias y vivió durante uno de los periodos más interesantes de la historia de Colombia: la Separación de Panamá, la pugna y violencia política, la masacre de las bananeras, el Bogotazo, entre otros. Fue contemporáneo a un rico grupo de foto-reporteros tales como Ignacio Gaitán, Sady González, Carlos Caicedo and Leo Matiz. Luis B. Ramos, murió en 1955 durante el último año del gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla.

Ramos fue un amante de la belleza y de las artes. Así fue como el gobierno colombiano le otorgó, a él y a Adolfo Samper, una beca para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de París de 1928 a 1934. Fue allí donde conoció el trabajo fotográfico de Henri Cartier-Bresson y otros fotógrafos que le empezaron a definir un estilo y gusto fotográfico. Tan pronto como regresó a Colombia abandonó parcialmente la pintura para dedicarse a la fotografía. Durante diez años la fotografía absorbió gran parte de su tiempo dejando la pintura como un pasatiempo secundario. Samper, por su parte, dejó la pintura para dedicarse a la caricatura.

Ya en Colombia, sorprendió a los otros fotógrafos --que todavía utilizaban equipos más grandes y pesados-- con su cámara fotográfica ‘’Rolleicord’’ que había comprado y aprendido a utilizar en Europa, lo que le permitió tener mayor libertad y versatilidad para la composición de su fotografía. Más tarde utilizaría una cámara ‘’Rolleiflex’’,

En 1938, el mismo año en que Alfredo Boulton realiza en el Ateneo de Caracas la que sería la primera muestra individual de un fotógrafo moderno en Venezuela, ocurre lo mismo en Colombia. El 22 de agosto Luis Ramos inaugura una exposición en el Teatro Municipal de Bogotá celebrada en el marco de los festejos por el 400° aniversario de la ciudad, titulada "50 aspectos fotográficos de Colombia". La obra de Ramos estaba en correspondencia con la sensibilidad cultural nacionalista del momento en el país, en una época en la que el regionalismo era la línea dominante en la producción artística.

La crítica contemporánea reparó en la alta calidad de las imágenes de Ramos, que hoy permiten calificarlo como uno de los más importantes fotógrafos modernos activos en América Latina en los años treinta del siglo XX.

Su trabajo presenta la vida y el quehacer del campesino y el trabajador. Viajó por los pueblos y de los barrios capturando con habilidad la miseria, el dolor, el hambre, la angustia, la devoción, la belleza y el alma de las personas, situaciones y lugares. Germán Arciniegas dice que su trabajo tiene “personalidad moral que vale tanto como su personalidad artística”. Este combina la visión moral con la forma geométrica que caracterizó el trabajo de fotógrafos como Henri Cartier-Bresson en el que se intenta capturar el “instante de verdad del país”.

Entre 1934-1939 Ramos realizó una crónica sobre el hombre común del pueblo colombiano, en especial del ámbito rural, que fue profusamente divulgada en los semanarios ilustrados de amplio tiraje de su nación. En 1937 la revista alemana ‘’Gebrauchsgraphik’’ publicó una buena parte de su trabajo.

Ramos fue adicionalmente colaborador en la revista ‘’Pan’’ en la que se promovían competencias fotográfícas.

Luis Benito Ramos

Fotógrafo Colombiano, considerado el padre de la fotografía colombiana moderna. Nació en los campos de Guasca, departamento de Cundinamarca en 1899 por la época en que explotó una de las guerras más sangrientas en la historia de Colombia La Guerra de los Mil dias y vivió durante uno de los periodos más interesantes de la historia de Colombia: la Separación de Panamá, la pugna y violencia política, la masacre de las bananeras, el Bogotazo, entre otros. Fue contemporáneo a un rico grupo de foto-reporteros tales como Ignacio Gaitán, Sady González, Carlos Caicedo and Leo Matiz. Luis B. Ramos, murió en 1955 durante el último año del gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla.

Ramos fue un amante de la belleza y de las artes. Así fue como el gobierno colombiano le otorgó, a él y a Adolfo Samper, una beca para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de París de 1928 a 1934. Fue allí donde conoció el trabajo fotográfico de Henri Cartier-Bresson y otros fotógrafos que le empezaron a definir un estilo y gusto fotográfico. Tan pronto como regresó a Colombia abandonó parcialmente la pintura para dedicarse a la fotografía. Durante diez años la fotografía absorbió gran parte de su tiempo dejando la pintura como un pasatiempo secundario. Samper, por su parte, dejó la pintura para dedicarse a la caricatura.

Ya en Colombia, sorprendió a los otros fotógrafos --que todavía utilizaban equipos más grandes y pesados-- con su cámara fotográfica ‘’Rolleicord’’ que había comprado y aprendido a utilizar en Europa, lo que le permitió tener mayor libertad y versatilidad para la composición de su fotografía. Más tarde utilizaría una cámara ‘’Rolleiflex’’,

En 1938, el mismo año en que Alfredo Boulton realiza en el Ateneo de Caracas la que sería la primera muestra individual de un fotógrafo moderno en Venezuela, ocurre lo mismo en Colombia. El 22 de agosto Luis Ramos inaugura una exposición en el Teatro Municipal de Bogotá celebrada en el marco de los festejos por el 400° aniversario de la ciudad, titulada "50 aspectos fotográficos de Colombia". La obra de Ramos estaba en correspondencia con la sensibilidad cultural nacionalista del momento en el país, en una época en la que el regionalismo era la línea dominante en la producción artística.

La crítica contemporánea reparó en la alta calidad de las imágenes de Ramos, que hoy permiten calificarlo como uno de los más importantes fotógrafos modernos activos en América Latina en los años treinta del siglo XX.

Su trabajo presenta la vida y el quehacer del campesino y el trabajador. Viajó por los pueblos y de los barrios capturando con habilidad la miseria, el dolor, el hambre, la angustia, la devoción, la belleza y el alma de las personas, situaciones y lugares. Germán Arciniegas dice que su trabajo tiene “personalidad moral que vale tanto como su personalidad artística”. Este combina la visión moral con la forma geométrica que caracterizó el trabajo de fotógrafos como Henri Cartier-Bresson en el que se intenta capturar el “instante de verdad del país”.

Entre 1934-1939 Ramos realizó una crónica sobre el hombre común del pueblo colombiano, en especial del ámbito rural, que fue profusamente divulgada en los semanarios ilustrados de amplio tiraje de su nación. En 1937 la revista alemana ‘’Gebrauchsgraphik’’ publicó una buena parte de su trabajo.

Ramos fue adicionalmente colaborador en la revista ‘’Pan’’ en la que se promovían competencias fotográfícas.

PRESENTADO POR:

DIEGO FERNANDO FERNANDEZ-LUISA POLANCO

0 Comments:

Post a Comment

<< Home